lunes, 7 de marzo de 2016

5. Identidad personal

¡Hola lectores! Aquí os dejo una práctica realizada en grupo que trata sobre la Identidad personal.

  1. Reflexion en grupos de 4 sobre este tema contestando a las siguientes preguntas:
    1. ¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal es todo aquello que nos identifica como individuo, nuestras características personales.

    1. ¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?
La función del docente es muy importante porque debe potenciar la creación de la identidad de cada alumno y alumna, ayudándoles a conocerse a sí mismo, a quererse y a potenciar sus cualidades.

    1. ¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?
    La familia tiene un papel fundamental en la vida de los niños. Por eso, deben ayudarles en el conocimiento de sí mismo. La familia y la escuela son los principales agentes socializadores y, por tanto, deben complementarse para ayudar al desarrollo de la identidad pers
onal.


  1. Inventad 1 actividad para llevar a cabo con el alumnado que desarrolle cada uno de los objetivos siguientes:
  1. Objetivo 3: Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
    Actividad →  En asamblea, elegiremos a un chico y una chica para salir a la pizarra. Así, iremos preguntando a los niños y niñas qué diferencias hay entre los dos compañeros para sacar entre todos las características individuales de cada uno.

  1. Objetivo 7: Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo.
    Actividad → Con la pizarra digital, una canción/video de las partes del cuerpo, y cada grupo de niños en sus respectivas mesas, realizaremos una actividad guiada, primero por la profesora o profesor, diciendo que nos toquemos cada parte del cuerpo; ‘’¡Con lo que olemos las cosas! ¡la nariz!’’ , la segunda parte de dicha actividad será guiada, pero solo con voz, los niños tendrían que tocarse la parte del cuerpo con la mano, esta vez sin ver el movimiento del/la docente, a menos que vea a la clase confusa.

  1. Objetivo 8: LLamar por su nombre genérico a las partes del cuerpo.
Actividad → Sentados en la asamblea: Actividades sensoriales y visibles, hacerles tocar objetos, observar cosas, oler algún perfume, saborear algún alimento. Tras realizar cada prueba les preguntamos con que usaban dicho alimento, objeto u observación, es decir, les preguntaremos qué parte de su cuerpo han utilizado. esta actividad al ser directa los niños y niñas estarán asombrados y contestarán. En el caso de no conocer o conocer incorrectamente la parte del cuerpo, les corregiremos de forma positiva.
  1. Objetivo 2: Convivir con sus compañeros

Actividad → Parejas de plastilina. Emparejando a los niños de cada grupo, en sus respectivas mesas, tendrán que realizar con plastilina una figura, o varias. A cada dos niños y niñas se les dará un trozo de plastilina, que entre ellos se deberán repartir. Una vez terminadas las figuras de plastilina las intercambiaran con los demás miembros del grupo, y deberán contar que tipo de figura es.

  1. Objetivo 16: Aplicar medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades.

Actividad →  Actividad colateral; ahorro de agua y manos limpias. Ya que el objetivo es la higiene, no explicaremos la parte del ahorro. A los niños, en la asamblea, les contaremos un cuento sobre lavarse las manos, antes y después de comer, antes y después de ir al baño y las consecuencias de hacerlo y no hacerlo… Haremos referencias a momentos de su rutina en el cole día a día, para que se sientan identificados y puedan ubicarse. Durante este cuento, y con una canción rítmica, les enseñaremos los movimientos a realizar a la hora de lavarse las manos (frotamientos, utilización de jabón, tiempo de apertura del grifo…) todos estos elementos deberán estar detallados en un mural que pondremos en la pared del baño del aula (en caso de que tuviera uno). Los niños y niñas, viendo a la profesora o profesor, imitarán los pasos. Esta actividad sería recomendable realizarla en el momento previo de almorzar, o después de regresar del patio, o en cualquier momento previo o posterior de los mencionados en dicho cuento, para crear en ellos ese hábito.


  1. Objetivo 10: Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros.

    Actividad →  Leer el libro del Monstruo de colores, un cuento donde un monstruo cambia de color según el sentimiento en el que se encuentra, mediante pequeños sucesos propios de la infancia y con lo que los alumnos y alumnas se sentirán identificados. tras la lectura del libro, realizaremos unas preguntas guiadas, principalmente con algún conflicto ocurrido en el aula o en el patio recientemente (alguna pelea, alguna caída, etc.). los niños tendrán la oportunidad de expresarse y contar cómo ocurrió y cómo se sintieron, además de hacer una reflexión conjunta.

  1. Objetivo 4: Reconocer que existen características grupales.

    Actividad → Una actividad a realizar con este objetivo podría ser la siguiente: que los niños y niñas, en la asamblea, levantaran la mano cada vez que la profesora dijera una característica física: “¿Quién tiene el pelo largo largo largo como un tobogán? “¿Quién tiene el pelo corto corto como un lápiz?” etc. Los niños y niñas levantarán la mano según cumplan dichas características. En un momento específico, cuando el alumnado ya esté concentrado en la tarea la profesora preguntará cuestiones del estilo “¿Quién tiene 3 ojitos?” “¿Quién tiene dos narices?”. Los niños y niñas se darán cuenta que eso es imposible y que todas las personas tenemos unas características físicas comunes, a partir de este momento la actividad comienza a ser de reflexión, utilizando preguntas y relatos para consolidar el conocimiento que ellos mismos ya sabían pero que no tenían conciencia de ello, haciendo así un contenido aprendido fijo ya que verán día a día.

  1. Objetivo 6: Reconocer su sexo.

    Actividad → En esta actividad utilizaremos la PDI, una actividad que muestre dos siluetas del cuerpo humano infantil, un niño y una niña. Los niños y niñas deberán señalar las diferencias más destacables que observen en dicha imagen. Después de haber aclarado las principales semejanzas y diferencias de ambos cuerpos, la profesora comenzará de nuevo con las preguntas : “¿Cómo hacemos pipí las niñas? ¿Y los niños?” “¿Quién tiene el bebé dentro de la barriga la mamá o el papá?” “¿A quién le sale pelito en la cara, y que siempre pincha cuando nos dan un besito, a papá o mamá? “ “¿Y quién tiene la voz más grave, que hace más ruido, el papá o la mamá?” Preguntas de estilo, y dejando al alumnado pensar y responder a cada una, de manera secuenciada, creará en ellos una conciencia de diferencia de sexo, pero NO de género, ya que now basamos en aspectos biológicos y visibles, que son fijos en cada sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario