jueves, 19 de mayo de 2016

17. El estrés infantil

¡Hola!
Hoy vengo a comentaros mi opinión sobre el estrés infantil, y, para ser directos y claros, me parece horrible que exista el estrés infantil.
¿Qué necesidad tienes de que tus hijos/as estén TODO el día ocupados? No los beneficias para nada. Un niño/a necesita estar con sus padres, realizar actividades CON ELLOS, no lejos de ellos. Los niños/as no deberían acabar la jornada lectiva y seguir haciendo actividades, todos los días, hasta las nueve de la noche. ¿En qué momento disfrutan? ¿En que momento tienen contacto con sus padres? ¿Por qué quieres que tu hijo/a vaya con prisas a todas partes desde que es un niño/a? 

No digo en ningún momento que hacer actividades extraescolares sea malo, o que aprender idiomas sea malo para los niños/as, ¡al contrario! es muy bueno y favorece mucho tanto su desarrollo personal, como social, físico y mental, pero no cero necesario que los pequeños tengan toda la tarde ocupada, todos los días, con tantas tareas más luego, llegar a casa tan tarde, asearse, cenar y ¡seguir haciendo deberes!

De verdad creo necesario que se informe a los padres sobre la existencia del estrés infantil, las desventajas que conlleva y cómo evitar que esto ocurra.

Os invito a que veáis el vídeo del cómico Dani Rovira que habla sobre los niños y, de forma indirectamente directa, habla del estrés infantil

16. Visita al Vertedero

¡Hola!
Hoy, vengo a hablaros de una visita al vertedero que hicieron mis compañeros y compañeras de clase, a la que, desgraciadamente, no pude asistir porque estuve enferma.
Mis compañeros nos comentaron que durante la visita, habían tenido la oportunidad de ver cómo se organiza y trabaja en un vertedero, cómo dividen la basura y por qué lo hacen de esa manera. Además, les estuvieron explicando diferentes procesos de reciclaje, qué se hace con cierto tipo de materiales y les dieron consejos para que supiesen como reciclar de forma correcta.
Para mi, una visita a un lugar como este, sobretodo si se realiza con niños, es muy útil y fomenta mucho la concienciación del reciclaje y el medioambiente, temáticas que, como futuras docente, hemos de inculcar a nuestros alumno/as y trabajarlas con ellos.
Espero volver a tener la oportunidad de ir a un vertedero porque me parece muy curioso y me hubiese gustado poder ir a la excursión.

15. Instrumentos de la Coeducación

¡Hola otra vez!
Como bien expusimos mi grupo de trabajo y yo en clase, la coeducación es un tema fundamental que ha de trabajarse a diario y no en actividades programadas....
Para mi, los instrumentos fundamentales de la coeducación son:


  1. Trabajo diario sobre el tema
  2. Lenguaje igualitario
  3. Dejar de lado los estereotipos
  4. Trabajar relaciones NO estereotipadas
  5. Invitar a la reflexión crítica de los hechos del día a día --> ¿Tiene que hacerlo una mujer si o si? ¿Puede hacerlo el hombre? // ¿Sólo puede hacerlo un hombre? ¿Una mujer no puede hacerlo?
  6. Trabajar la temática mediante los rincones, libros, gustos y tareas asignadas
Diciéndolo así parece muy sencillo, sigo una serie de pasos y ya está, un problema menos, pero no. La coeducación es algo que ha de trabajarse con ganas, para lograr un cambio y para hacer de nuestros alumnos/as personas justas. Además, ha de trabajarse o enseñarse esto mismo a las familias, ya que no sirve de nada trabajarlo en la escuela, si en casa se pasa olímpicamente o se enseña todo lo contrario. Por ello también proponemos que se realicen talleres, charlas de concienciación y actividades que puedan estar dirigidas a los padres y madres de nuestros alumnos/as

martes, 17 de mayo de 2016

14. Reflexión sobre el Consumo

 ¡Hola! Hoy venog a haceros una pequeña reflexión sobre el consumo, tema que hemos dado en clase y del cual tenemos mucho que pensar.

Hoy en dia, en algunos casos, hemos pasado del consumo al consumismo, es decir, hemos pasado a una época de desenfreno por comprar bienes y servicios que, en algunos casos, se acumulan sin ninguna utilidad concreta ni necesidad por parte del consumidor, pero que se nos venden para que con ellos podamos conseguir esa felicidad y confort por todos anhelados.
Las cosas están hechas para no durar. Y somos conscientes de ello, por eso estamos dispuestos a pagar precios bajísimos por nuestras compras. Sabemos que las cosas se fabrican con materiales frágiles, y que los fabricantes calculan una vida útil que apenas rebasa la garantía. También sabemos que pronto van a pasar de moda, y lo que hace unos meses era la sensación, ahora está desactualizado, parece hortera, o en el mejor de los casos muta a vintage.
Por ello, podemos afirmar que el consumo está día a día en nuestra sociedad, sin que nos demos cuenta esta sociedad capitalista nos hace consumir automáticamente, por deseo y no por necesidad. 

Aún así, existen muchas opciones para practicar el consumo responsable a pesar de que el sistema no facilita el camino. Es difícil, pero posible. Y se puede ser rebelde desde el sistema: sin dejar de comprar, podemos decantarnos por productos de Comercio Justo, por el que pequeños productores de países desfavorecidos reciben un salario digno, promoviendo la igualdad de género, la lucha contra la explotación infantil laboral y el respeto al medio ambiente.

A nuestros alumnos, y a sus padres sobretodo, deberíamos enseñarles el tema del consumo responsable, personalmente, creo que es muy importante porque desde que son bien pequeños tienen que entender lo que es una necesidad y lo que es un capricho, tienen que aprender que, desgraciadamente, no puedes tener todo lo que quieres en esta vida o que algo que quieres puede tener detrás condiciones inhumanas. ¿Realmente es necesario para ser felices el tenerlo todo?

sábado, 14 de mayo de 2016

13. Análisis de un anuncio


¡Hola! A continuación voy a realizar un análisis sobre un anuncio de la televisión, en este caso es el de "La cocina de Nenuco" que tenéis a continuación:


Como podemos observar en el vídeo, el machismo está bastante implícito ya que:

  1.  Las protagonistas son niñas.
  2.  Se promociona un producto del hogar (en este caso una cocinita).
  3.  Todo es prácticamente rosa.
Si juntamos estas tres cosas podemos observar que la coeducación está completamente de lado en este anuncio ya que se promociona un producto para niñas, del color rosa (el color de las niñas) y encima hace referencia a que las tareas de la casa, como cocinar, planchar y demás (como se puede observar en otros anuncios de Nenuco) son tareas de chica, porque de la mano de un anuncio de Nenuco, viene la imagen de una niña, normalmente vestida de rosa.

¿Es que los niños no pueden jugar a la cocinita? ¿Es que no puedes gustarle el color rosa? ¿Tienen que tener ellos juguetes diferentes a las niñas y de color azul? ¿Por qué los niños no pueden jugar con muñecos?

¿Por qué la gente tiene miedo de que los niños jueguen con juguetes "de niñas"? ¿Miedo a que sean buenos padres en el futuro? ¿Miedo a que sepan valerse por si mismos, que sean limpios y ordenados?

Este tipo de anuncios, para mi, no deberían de publicarse en la televisión ni en ningún sitio, porque  demuestran el pensamiento machista de la población e indirectamente, nos transmiten que la mujer es la que hace las cosas en la casa. ¿De verdad queremos eso para nuestros niños y niñas?


lunes, 18 de abril de 2016

12. Charla de Consumo

Juan Carlos Victoria Moreno, responsable de centro de Recursos de Consumo de Alicante, ha venido hoy, día lunes 18 de Abril, ha venido a darnos una pequeña charla sobre el consumo responsable y sobre el etiquetado.

Derechos de los consumidores, son 7:
  1. Protección contra los riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.
  2. Protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular, frente a las prácticas comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.
  3. Indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.
  4. La información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y la información ayuda y orientación para el adecuado ejercicio de sus derechos.
  5. Educación y formación en materia de consumo.
  6. Representación de sus intereses, a través de asociaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas, así como la participación y la audiencia en las materias que les afecten.
  7. Disponer de procedimientos eficaces de protección de sus derechos, en especial ante aquellas situaciones de inferioridad, subordinación o indefensión en que puedan encontrarse individual o colectiva.

El etiquetado de los productos es lo que nos permite obtener la información relativa a las características, formas de uso y conservación del producto.

Etiqueta: elemento que se adhiere a otro elemento para identificarlo o describirlo.
Nos ayuda a elegir libremente, proteger nuestra salud y “cuidar” nuestro bolsillo.
Las etiquetas deben de tener la denominación de venta, la identificación de la empresa y el lote de fabricación. Lista de ingredientes, indicación cualitativa, cantidad neta, marcado de fecha.
Dependiendo del tipo de producto: condiciones especiales de conservación, modo de empleo, origen, grado alcohólico, cantidad, calidad y variedad

Las etiquetas de los juguetes: deben tener la marca CE, que garantiza que le juguete ha sido probado y cumple las normas de seguridad y que contiene las instrucciones de uso. En el caso de juguetes muy pequeños, debe advertirse que no son adecuados para menores de 3 años.

Ha sido muy interesante, ya que nos ha estado explicando dónde buscar la información, cómo contrastarla y hemos tenido un momento de dudas, en donde nos ha respondido y explicado las cuestiones que teníamos y además nos ha explicado a dónde tenemos que acudir en caso de tener problemas como consumidores que somos.

viernes, 18 de marzo de 2016

10-11. Normas básicas de conducta - Reflexión papel de la escuela en al formación de hábitos

  1. ¿Qué normas básicas de conducta deberían tratarse con l@s niñ@s de infantil? ¿Qué rutinas trabajarías para que aprendan las normas básicas de convivencia, tolerancia y respeto para con los otros y con el entorno?

Normas de presentación personal y respeto hacia los demás
  • Saludar
  • Despedirse
  • Pedir perdón
  • Dar las gracias


Normas de higiene y limpieza personal
  • Taparse la boca para toser
  • Mostrar un aspecto limpio y aseado
  • Sonarse bien la nariz

Normas de orden personal

  • Ponerse el babi
  • Colgar el abrigo
  • Respetar el orden de las filas y en los juegos.
  • Sentarse bien en la alfombra y en la silla
  • Mantener recogidos los trabajos.

Normas relacionadas con el cuidado del entorno

  • No ensuciar los espacios de la escuela.
  • Aprender a usar las papeleras
  • Cuidar la naturaleza
  • Respeto y cuidado al mobiliario de la clase

Normas relacionadas con el trabajo
  • Saber escuchar
  • Respetar el turno de palabra
  • Prestar los materiales
  • Intentar trabajar en equipo


Normas que regulan las relaciones con los demás

  • Respetar a los compañer@s.
  • Respetar las opiniones de los otr@s.
  • No insultarse ni burlarse de los demás.
  • Jugar en equipo respetando las normas del juego.

Normas relacionadas con el uso de materiales
  • Respetar los objetos propios y comunes .
  • Mantener limpios y ordenados los materiales
  • Compartir los materiales con los demás.
  • Recoger los materiales al finalizar el trabajo.


  1. Reflexiona sobre el papel de la escuela en la formación de hábitos.

Como todos ya sabemos, el papel de la escuela en la formación de hábitos, junto con el de la familia, es fundamental y debe trabajarse con conciencia sobretodo a edades tempranas.

Nosotros vamos a centrarnos, en concreto, en el ámbito de los hábitos de presentación personal y respeto hacia los demás, los cuales consideramos muy importantes, debido a que algunas familias no enseñan desde que son pequeños y en muchas ocasiones, la escuela debe encargarse desde 0 de estos hábitos.
Mucho alumnos no piden las cosas por favor, simplemente dan por hecho que como ellos lo han dicho se va a hacer, siempre exigen que se hagan las cosas y eso no puede ser así, nosotros pensamos que las cosas que quieres son importantes pedirlas por favor y, si se lleva acabo eso que quieres, es importante dar la gracias, hacer saber a la otra persona que te sientes agradecida por el favor que te ha hecho.
Otra cosa que consideramos importante es el hábito de saludar cuando se entra a un sitio, pedir perdón si se interrumpe y despedirse cuando se abandona un lugar. La escuela este aspecto creemos que si lo desarrolla bastante bien en infantil, ya que este hábito lo trabaja mucho al inicio del día y al final, en las asambleas y lo hace mediante canciones.
Por último, la escuela se encarga, cada día más, de la inteligencia emocional, en donde aparece el hábito de disculparse el cual consideramos muy importante ya que creemos que es necesario trabajar el porqué del pedir perdón, trabajar y comprender el sentimiento de culpa, el conocimiento y la aceptación de que algo no ha sido correcto.

lunes, 14 de marzo de 2016

9. Clasificación de las normas básicas en el aula de E.I

  1. Escribir normas básicas de un aula de Educación Infantil, clasificadas por tipos y describid las actuaciones que debe llevar a cabo un maestr@ para que funcionen y creen hábitos.

  • Hábitos de higiene
    • Lavarse las manos antes de ir al comedor
    • Taparse la boca para toser
  • Normas de orden personal
    • Ponerse el babi y colgar el abrigo en la percha
    • Ser responsable con la ropa propia (abrigo, bufanda, zapatillas…)
  • Normas relacionadas con el cuidado del entorno
    • Tirar los papeles a la papelera
    • Cuidar el entorno del patio
  • Normas relacionadas con el trabajo
    • Escuchar a los compañeros y al maestr@
    • Recoger su trabajo y material

Todas estas normas, deben estar presentes en clase desde el primer día. El maestro, debe ser el primero en cumplir dichas normas.
Dependiendo del curso escolar en el que nos encontremos, deberemos presentar una a una las normas o recordarlas entre todos. También, es necesario que en clase haya un lugar fijo con todas las normas escritas o con pictogramas.
El maestro irá recordando durante los primeros días de clase el por qué se hace cada norma, para que así, cada niño vaya interiorizándolas poco a poco.
Además, es necesario que el maestro vaya reforzando de manera positiva el cumplimiento de las normas por parte de los alumnos.

8. Aspectos a tener en cuenta en un aula de infantil - Relajación

  1. En una escuela infantil de primer ciclo ¿qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de la siesta para que niñas y niños pudiesen descansar  con tranquilidad  y relajo?

La siesta debe realizarse entre las 2 y las 4 de la tarde, ya que es el momento en el que nuestro cuerpo realiza la digestión y por eso nos entra sueño.
El primer paso, es necesario crear una rutina (horario, ambiente, hábitos…). Para ello, debemos empezar por escoger una habitación tranquila, con colchones o cunas y una temperatura agradable (ni muy fría ni muy caliente). También, podemos crear el hábito de la siesta incluyendo una música lenta de fondo para tranquilizarles y que lo asocien a ese momento de dormir la siesta.
Por último, debemos tener en cuenta las horas de sueño que necesitan, ya que dependiendo de la edad, pueden variar entre 1 y 3 horas.

  1. En un aula infantil de 3 años ¿qué aspectos tendrías en cuenta para que el alumnado que quiera pueda dormir la siesta? ¿Qué harías con quienes no quieren dormir siesta?
Los aspectos a tener en cuenta a la hora de la siesta sería la hora de realización de esta, que debería de ser después de comer y antes de la jornada de la tarde, siendo la hora ideal entre las 13:30 - 14:30 o entre las 14:00 - 15:00, según el horario del colegio.
También se tiene que tener en cuenta la temperatura del aula donde va a realizarse la siesta, que no está muy fría y si es así tener mantas y si por el contrario el aula está muy caliente esta se debe ventilar y refrescar, que haya colchonetas donde se acuesten los alumnos. Además, es recomendable seleccionar un aula que no de directamente al patio, para evitar ruidos molestos.

Aquellos que no quieran dormir, estarán en el patio jugando con el resto de sus compañeros.

  1. Diseña un taller de relajación para realizar en clase.

A continuación, voy a explicar un pequeño taller de relajación para realzar en clase. Los materiales que voy a necesitar son:
  • Equipo de música
  • Música relajante
  • Esterillas o colchonetas
La primera parte de la sesión es un taller de masajes por parejas, en el cual, los alumnos se pondrán por parejas en las colchonetas. Primero se tumbará uno de los dos alumnos y el otro procederá a darle un masaje, siguiendo las indicaciones de la maestra (la cual además de decirlo, gesticulará lo que deben hacer los alumnos en cada momento). Después, se cambiarán los papeles y el alumno que daba el masaje lo recibirá de su compañero.

Después, haremos otra actividad en la que ellos medirán sus respiraciones gracias a la ayuda de su pareja. La actividad consiste en que los alumnos deberán tumbarse con la cabeza en la barriga del compañero y, conforme este vaya respirando, el compañero que está tumbado notará como se hincha y de deshincha la barriga conforme se realizan las respiraciones de relajación. Después, se invertirán los roles y los alumnos que está tumbados con la cabeza encima de la barriga del compañero, deberán acostumbrar su respiración a la del compañero, para conseguir así una relajación completa.

viernes, 11 de marzo de 2016

7. Primero Auxilios - Salvador Grau

¡Hola! 
Hoy hemos asistido a una charla de Primeros Auxilios organizada por Salvador Grau Gandía, Matrón en el hospital de Murcia, diplomado en enfermería y especialista de urgencias diplomado por la Universidad de Alicante (UA).

Salvador ha comenzado la charla explicándonos que, los profesores somos los cinturones de seguridad de los alumnos y que no hay que tener vértigo, que tenemos que actuar, y para ello, nos enseñó las reglas básicas de los primeros auxilios, que deben ser cuidados inmediatos, adecuados y provisionales, ya que si se hacen rápido y de manera adecuada, puedes salvar vidas.
Un ejemplo de esto es la RCP, la cual nos demostró cómo se hacía por si algún día nos encontrábamos en tan difícil situación. 
Además, nos estuvo explicando diferentes modos de reanimación según la edad y según el peso y también nos enseño como hacernos a nosotros mismos y a los demás, una maniobra de Heimlich, lo que considero que es muy interesante y puede ser muy útil, así como las reglas de este (ABC) el tiempo, las ventilaciones de rescate (5), las comprensiones torácicas (30) que han de hacerse y las ventilaciones (2). A parte de como hacer una CRP y un Heimlich, nos estuvo contando cómo debemos actuar ante las heridas/hemorragias (+ nasales), objetos clavados y quemaduras.

Esta charla me ha parecido super interesante, recomendable y, para mi, debería de ser obligatoria, junto con una asignatura en la que te explicasen y pudieses practicas (aunque sea con un muñeco) este tipo de técnicas que, si se utilizan bien y a tiempo, salvan vidas.

6. La familia

¡Hola lectores! Aquí os dejo la práctica 6, relacionada con la familia y su importáncia en el desarrollo infantil.
La importancia de la familia en el desarrollo de la infancia es fundamental ya que, la familia es el principal agente socializador debido a que se encarga de la educación básica y primaria del niño, de transmitir costumbres y valores y es la encargada de formar al niño/a, día a día, para así poder convivir en el entorno-sociedad en la que se encuentra, desarrollar su auto-concepto y la identidad personal.
Información que deberíamos conocer sobre las familias.
  • Situación sentimental de la familia/estructuración.
  • Miembros de la familia (Relaciones familiares)
  • Cultura/religión.
  • Procedencia (lengua materna, país de origen…)
  • Nivel socioeconómico (profesiones y conocimientos básicos)
  • Lugar de residencia y teléfonos de contacto.
  • Dedicación al niño.

Estrategias para conocer dicha información.
  • Entrevistas personales.
  • Informes psicopedagógicos.
  • Investigación por redes sociales.
  • Preguntas hacia los alumnos.
  • Expediente del alumno.

Estrategias en el aula
  • Talleres de colaboración familiar.
  • Temáticas de relaciones familiares (árboles genealógicos…)

Estrategias para trabajar con las familias
  • Actividades de colaboración/concienciación.
  • Actividades padres-hijos.

lunes, 7 de marzo de 2016

5. Identidad personal

¡Hola lectores! Aquí os dejo una práctica realizada en grupo que trata sobre la Identidad personal.

  1. Reflexion en grupos de 4 sobre este tema contestando a las siguientes preguntas:
    1. ¿Qué es la identidad personal?
La identidad personal es todo aquello que nos identifica como individuo, nuestras características personales.

    1. ¿Cuál es la función del docente en el desarrollo de la identidad?
La función del docente es muy importante porque debe potenciar la creación de la identidad de cada alumno y alumna, ayudándoles a conocerse a sí mismo, a quererse y a potenciar sus cualidades.

    1. ¿Qué papel tienen las familias en cuanto a la identidad personal?
    La familia tiene un papel fundamental en la vida de los niños. Por eso, deben ayudarles en el conocimiento de sí mismo. La familia y la escuela son los principales agentes socializadores y, por tanto, deben complementarse para ayudar al desarrollo de la identidad pers
onal.


  1. Inventad 1 actividad para llevar a cabo con el alumnado que desarrolle cada uno de los objetivos siguientes:
  1. Objetivo 3: Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
    Actividad →  En asamblea, elegiremos a un chico y una chica para salir a la pizarra. Así, iremos preguntando a los niños y niñas qué diferencias hay entre los dos compañeros para sacar entre todos las características individuales de cada uno.

  1. Objetivo 7: Conocer al menos las partes más importantes que componen su cuerpo.
    Actividad → Con la pizarra digital, una canción/video de las partes del cuerpo, y cada grupo de niños en sus respectivas mesas, realizaremos una actividad guiada, primero por la profesora o profesor, diciendo que nos toquemos cada parte del cuerpo; ‘’¡Con lo que olemos las cosas! ¡la nariz!’’ , la segunda parte de dicha actividad será guiada, pero solo con voz, los niños tendrían que tocarse la parte del cuerpo con la mano, esta vez sin ver el movimiento del/la docente, a menos que vea a la clase confusa.

  1. Objetivo 8: LLamar por su nombre genérico a las partes del cuerpo.
Actividad → Sentados en la asamblea: Actividades sensoriales y visibles, hacerles tocar objetos, observar cosas, oler algún perfume, saborear algún alimento. Tras realizar cada prueba les preguntamos con que usaban dicho alimento, objeto u observación, es decir, les preguntaremos qué parte de su cuerpo han utilizado. esta actividad al ser directa los niños y niñas estarán asombrados y contestarán. En el caso de no conocer o conocer incorrectamente la parte del cuerpo, les corregiremos de forma positiva.
  1. Objetivo 2: Convivir con sus compañeros

Actividad → Parejas de plastilina. Emparejando a los niños de cada grupo, en sus respectivas mesas, tendrán que realizar con plastilina una figura, o varias. A cada dos niños y niñas se les dará un trozo de plastilina, que entre ellos se deberán repartir. Una vez terminadas las figuras de plastilina las intercambiaran con los demás miembros del grupo, y deberán contar que tipo de figura es.

  1. Objetivo 16: Aplicar medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades.

Actividad →  Actividad colateral; ahorro de agua y manos limpias. Ya que el objetivo es la higiene, no explicaremos la parte del ahorro. A los niños, en la asamblea, les contaremos un cuento sobre lavarse las manos, antes y después de comer, antes y después de ir al baño y las consecuencias de hacerlo y no hacerlo… Haremos referencias a momentos de su rutina en el cole día a día, para que se sientan identificados y puedan ubicarse. Durante este cuento, y con una canción rítmica, les enseñaremos los movimientos a realizar a la hora de lavarse las manos (frotamientos, utilización de jabón, tiempo de apertura del grifo…) todos estos elementos deberán estar detallados en un mural que pondremos en la pared del baño del aula (en caso de que tuviera uno). Los niños y niñas, viendo a la profesora o profesor, imitarán los pasos. Esta actividad sería recomendable realizarla en el momento previo de almorzar, o después de regresar del patio, o en cualquier momento previo o posterior de los mencionados en dicho cuento, para crear en ellos ese hábito.


  1. Objetivo 10: Adquirir conciencia de sus propios sentimientos y los sentimientos de otros.

    Actividad →  Leer el libro del Monstruo de colores, un cuento donde un monstruo cambia de color según el sentimiento en el que se encuentra, mediante pequeños sucesos propios de la infancia y con lo que los alumnos y alumnas se sentirán identificados. tras la lectura del libro, realizaremos unas preguntas guiadas, principalmente con algún conflicto ocurrido en el aula o en el patio recientemente (alguna pelea, alguna caída, etc.). los niños tendrán la oportunidad de expresarse y contar cómo ocurrió y cómo se sintieron, además de hacer una reflexión conjunta.

  1. Objetivo 4: Reconocer que existen características grupales.

    Actividad → Una actividad a realizar con este objetivo podría ser la siguiente: que los niños y niñas, en la asamblea, levantaran la mano cada vez que la profesora dijera una característica física: “¿Quién tiene el pelo largo largo largo como un tobogán? “¿Quién tiene el pelo corto corto como un lápiz?” etc. Los niños y niñas levantarán la mano según cumplan dichas características. En un momento específico, cuando el alumnado ya esté concentrado en la tarea la profesora preguntará cuestiones del estilo “¿Quién tiene 3 ojitos?” “¿Quién tiene dos narices?”. Los niños y niñas se darán cuenta que eso es imposible y que todas las personas tenemos unas características físicas comunes, a partir de este momento la actividad comienza a ser de reflexión, utilizando preguntas y relatos para consolidar el conocimiento que ellos mismos ya sabían pero que no tenían conciencia de ello, haciendo así un contenido aprendido fijo ya que verán día a día.

  1. Objetivo 6: Reconocer su sexo.

    Actividad → En esta actividad utilizaremos la PDI, una actividad que muestre dos siluetas del cuerpo humano infantil, un niño y una niña. Los niños y niñas deberán señalar las diferencias más destacables que observen en dicha imagen. Después de haber aclarado las principales semejanzas y diferencias de ambos cuerpos, la profesora comenzará de nuevo con las preguntas : “¿Cómo hacemos pipí las niñas? ¿Y los niños?” “¿Quién tiene el bebé dentro de la barriga la mamá o el papá?” “¿A quién le sale pelito en la cara, y que siempre pincha cuando nos dan un besito, a papá o mamá? “ “¿Y quién tiene la voz más grave, que hace más ruido, el papá o la mamá?” Preguntas de estilo, y dejando al alumnado pensar y responder a cada una, de manera secuenciada, creará en ellos una conciencia de diferencia de sexo, pero NO de género, ya que now basamos en aspectos biológicos y visibles, que son fijos en cada sexo.